Programación 2025 Nave Sotoliva

11 Abr 2025

La rehabilitación y puesta en valor de infraestructuras portuarias en desuso constituye una de las señas de identidad de la Autoridad Portuaria de Santander (APS). A este objetivo responde la rehabilitación y recuperación de la Nave Sotoliva, cuya reapertura a finales de 2022, vino a completar la red de equipamientos que el Puerto dedica a la cultura en general y al arte contemporáneo en particular.

Desde aquel momento, Sotoliva ha tenido (y tiene aún) que afrontar varios desafíos en su reactivada trayectoria. El primero ha sido dotarle de una actividad continua en el tiempo y estable en su programación, que le permitiera hacerse un hueco de nuevo en la agenda cultural de Santander tras más de doce años de ausencia. Para ello, la APS le ha consignado un presupuesto acorde con la magnitud del espacio y ha ido incorporando progresivamente mejoras, tanto en la accesibilidad del edificio como en su equipamiento técnico, facilitando así las condiciones de las visitas y el desarrollo de los proyectos expositivos.

La búsqueda de una personalidad propia y reconocible para la sala ha venido ocupando también parte importante de nuestros esfuerzos en estos nuevos comienzos. En esta tarea ha sido determinante el criterio de nuestra Comisión Asesora de Actividades Culturales, apostando por la producción propia y por la muestra de una propuesta artística más contemporánea, complementaria a la que se lleva a cabo en el Palacete del Embarcadero y en el Centro de Arte Faro Cabo Mayor.

En esta línea se enmarca la programación de la Nave Sotoliva para 2025, integrada por las exposiciones de Lucía Simón Medina, José Luis Vicario y Luna Bengoechea. Artistas de generaciones y procedencias diferentes, sus propuestas coinciden en una concepción basada en el diálogo y la intervención adhoc del espacio expositivo, así como en su interés y preocupación por la sostenibilidad. De la poesía a la escultura, del dibujo a la instalación pasando por la fotografía o la performance, utilizando múltiples lenguajes y perspectivas, abordan temas relacionados con el paisaje y el medio ambiente marino, el extractivismo de datos y recursos naturales, la historia de la computación o la navegación transoceánica.

El calendario expositivo se refuerza asimismo con un programa continuo de actividades de mediación cultural, que se irán comunicando en paralelo al desarrollo de cada exposición y que consistirán fundamentalmente en los encuentros con artistas y comisarios, en las presentaciones de catálogos y publicaciones, así como en las visitas guiadas de la mano de reconocidos profesionales, entendiendo que tan importante es fomentar la creación artística como promover el encuentro, el intercambio de conocimiento y, en definitiva, el acercamiento al arte y la cultura.