Santander 01-07-25. El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, César Díaz, ha informado esta mañana de la elaboración de un estudio para identificar a los usuarios actuales y potenciales de carga rodada y contenedores “de cara a potenciar nuestra acción comercial aprovechando nuestras fortalezas en este tipo de tráfico”.
Díaz ha recordado que “el de Santander es el puerto líder en tráfico rodado de la fachada norte española y que la buena marcha de la terminal de contenedores, ubicada en el Espigón Norte de Raos, y el establecimiento de nuevas líneas regulares de contenedores, constituyen una clara oportunidad de desarrollo de negocio”.
Además, ha señalado que “la ampliación y mejora continua de nuestras infraestructuras sincromodales, que dotan al puerto de nuevas capacidades, forman también parte de la oferta del puerto a la hora de abordar nuevos objetivos y acciones comerciales”.
La actuación, que se encuentra recogida en los objetivos generales del Plan Estratégico de la APS como un vector de crecimiento del puerto, analizará tanto los tráficos actuales como los potenciales del puerto susceptibles de ser transferidos de la carretera al modo marítimo, y la oportunidad de situar a Santander como un nodo esencial de nuevas cadenas logísticas.
“Nuestra propuesta, una vez identificados estos usuarios, pasará por la posibilidad de que pasen a formar parte de una cadena logística sólida, competitiva, eficaz y fiable en la que el puerto contribuya al impulso de sus empresas”, ha asegurado Díaz.
Apuesta por la intermodalidad
El puerto de Santander se encuentra dentro de la Red Básica Transeuropea de Transporte, lo que le sitúa como un nodo de la máxima importancia estratégica para lograr los objetivos de la política de transporte de la Unión Europea, cuenta con una de las mayores tasas de intermodalidad ferroviaria de todo el sistema general de Puertos del Estado y canaliza una parte importante del tráfico ro-ro de la cornisa Cantábrica.
Con estas credenciales el presidente de la APS ha abogado, una vez más, por la necesidad de configurar una autopista ferroviaria que una Santander y Madrid que “serviría para incrementar la capacidad comercial del puerto” pero también para “seguir impulsando el transporte intermodal lo que supondría una optimización de los tiempos y una disminución el impacto ambiental del transporte pesado, además de una contribución a la descongestión de las carreteras”.